Seleccionar página

Puede que te pase como a mi, y que a pesar de haber tomado algún vino de Canarias, no tengas conciencia de toda la riqueza vitivinícola que hay en las Islas. En este artículo, y tras pasar por el Túnel del vino de Tenerife en Madrid Fusión, espero poder aclarar, al menos, toda la geografía y los matices que influyen en los vinos de la isla de Tenerife.

Lo que yo querría saber sobre los vinos de Tenerife

Las Denominaciones de Origen del Vino en Tenerife

Tenerife, la mayor de las Islas Canarias, cuenta con una tradición vitivinícola única, marcada por su diversidad geográfica y climática. La isla alberga cinco Denominaciones de Origen (D.O.), cada una con características particulares que reflejan su terroir:

  1. D.O. Abona: Ubicada en el sur de la isla, abarca desde la costa hasta altitudes superiores a los 1.500 metros. Incluye municipios como Granadilla de Abona, San Miguel de Abona, Arico, Vilaflor y Fasnia. Suelo volcánico y clima seco, con gran insolación, lo que favorece vinos blancos frescos y tintos con buena estructura. La sede del consejo regulador se encuentra en el Porís de Abona, en el municipio de Arico.
  2. D.O. Valle de Güímar: Situada en la vertiente sureste, entre los 200 y 1.500 metros de altitud. Comprende los municipios de Güímar, Arafo y Candelaria. Su clima es más seco en la costa y húmedo en las zonas altas, ideal para blancos ligeros y aromáticos. La sede del consejo regulador está en el municipio de Güímar.
  3. D.O. Tacoronte-Acentejo: En el noreste, con un clima atlántico más húmedo y suelos fértiles. Incluye municipios como Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula y Tegueste. Es la zona más reconocida por sus tintos, elaborados con variedades autóctonas como Listán Negro. La sede del consejo regulador se encuentra en Tacoronte y a modo personal es la zona que más conozco de la isla.
  4. D.O. Valle de La Orotava: Abarca un amplio rango altitudinal, con suelos volcánicos y clima influenciado por los vientos alisios. Sus municipios incluyen La Orotava, Los Realejos y Puerto de la Cruz. Produce tanto blancos como tintos con gran expresividad. La sede del consejo regulador está en La Orotava.
  5. D.O. Ycoden-Daute-Isora: En el noroeste de la isla, con un clima más seco y suelos volcánicos. La Denominación de Origen Ycoden Daute Isora toma su nombre de los dos menceyatos (reinos de la época Guanche) Ycoden y Daute y de los dominios de la princesa Isora. Incluye municipios como Icod de los Vinos, Garachico, San Juan de la Rambla, Los Silos, Buenavista del Norte, Santiago del Teide y Guía de Isora. Se especializa en vinos blancos afrutados y algunos tintos con notable mineralidad. La sede del consejo regulador está en Icod de los Vinos.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vinos_tenerife_mapa-1024x576.jpg
Imagen de vinosdetenerife.es

Principales variedades en los vinos de Tenerife

Por mis todavía exigüos conocimientos sobre los vinos de Tenerife y lo que he podido probar en vinotecas de Galicia y en la extensa cata de Madrid Fusión, las principales variedades que podréis encontrar en los vinos de calidad de la isla de Tenerife son:

En Blancas:

  • Listán Blanco. Es la variedad de vid más extendida en las Islas Canarias. Originaria de Jerez de la Frontera, donde es conocida como Palomino Fino, se ha establecido con éxito en el archipiélago gracias a su capacidad de adaptación a distintas altitudes, su alto rendimiento y su notable resistencia a enfermedades.
  • Marmajuelo: Se desarrolla mejor en altitudes bajas, donde ofrece vinos con gran intensidad en boca y una acidez marcada.
  • Vijariego: Destacada por su alta acidez y excelente capacidad de maduración, esta variedad es única en Canarias, ya que no se ha identificado en ninguna otra región del mundo.
  • Malvasía: Introducida en las Canarias a partir del siglo XV, se cultiva principalmente en Tenerife y La Palma. Con sus racimos se logran vinos blancos secos, semisecos y dulces. La máxima expresión de la variedad se consigue con los vinos naturalmente dulces de vendimia tardía.

En Tintas:

  • Listán Negro: es el resultado de un cruzamiento natural entre Negramoll y Palomino Fino, con origen en las Islas Canarias. Se trata de la variedad tinta más cultivada en el archipiélago, destacando especialmente en Tenerife. Su adaptación a los suelos volcánicos le permite ofrecer cosechas generosas y de gran calidad.
  • Negramoll: Introducida desde Andalucía en el S. XVII, es una variedad de ciclo largo, con vigor moderado y una producción media-baja. Considerada una cepa histórica en Canarias, es la segunda uva tinta con mayor superficie cultivada.
  • Tintilla: es una variedad de uva tinta vigorosa de ciclo largo y se emplea comúnmente en coupages con Listán Negro.

Influencia de la Orografía y los Suelos en el Vino

La diversidad orográfica de Tenerife juega un papel crucial en el carácter de sus vinos. La isla cuenta con altitudes que van desde el nivel del mar hasta más de 1.500 metros, lo que genera una amplia gama de microclimas.

  • Suelos volcánicos: Ricos en minerales, aportan una marcada mineralidad y frescura a los vinos, especialmente en los blancos.
  • Altitud y temperatura: A mayor altitud, las temperaturas son más frescas y la maduración de la uva es más lenta, lo que resulta en vinos con mayor acidez y complejidad aromática.
  • Vientos alisios: Favorecen la humedad en las vertientes norte y noreste, influyendo en la frescura y el carácter atlántico de los vinos.

Estas variaciones hacen que los vinos de Tenerife tengan una identidad única, con un equilibrio entre frescura, mineralidad y expresión varietal.

Entonces… ¿Qué es la Denominación de Origen Islas Canarias?

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Islas Canarias – Canary Wine es una figura que ampara los vinos elaborados en el archipiélago con uvas procedentes de cualquier isla, sin estar adscritos a una denominación de origen insular específica. Su objetivo es ofrecer una identidad común para los vinos canarios, garantizando su origen y calidad, al tiempo que permite a los productores mayor flexibilidad en la comercialización y ensamblaje de variedades de distintas zonas.

Dentro de esta denominación se incluyen aquellos vinos que, por diversas razones, no están inscritos en una de las D.O. tradicionales de cada isla. Esto permite a bodegas que trabajan con uvas de diferentes procedencias dentro del archipiélago poder etiquetar sus vinos bajo un sello de calidad reconocido. Además, facilita la protección y promoción de variedades autóctonas, muchas de ellas cultivadas en pequeñas parcelas y con técnicas tradicionales únicas.

La D.O. Vinos de Canarias no compite con las denominaciones insulares, sino que las complementa, ofreciendo una opción adicional para aquellos vinos que, por su elaboración o ensamblaje, no encajan dentro de las normativas más específicas de cada D.O. local. De esta manera, contribuye a la diversificación de la oferta vitivinícola de las islas, promoviendo tanto los vinos monovarietales como los ensamblajes que combinan lo mejor de diferentes regiones del archipiélago, resaltando la riqueza y singularidad del vino canario en su conjunto.

La Denominación de Origen Protegida Islas Canarias ha desarrollado un nuevo pliego de condiciones con el objetivo de resaltar la singularidad del archipiélago y poner en valor la diversidad de sus territorios. Este documento establece una clasificación más detallada de los vinos, permitiendo identificar con mayor precisión el origen y las características específicas de cada zona vitivinícola. Con ello, se busca dar reconocimiento a la riqueza de los distintos suelos, microclimas y tradiciones enológicas que conforman el panorama vinícola canario.

Esta nueva normativa introduce cuatro categorías principales según el ámbito geográfico de procedencia de las uvas:

  • Vino de Región: Elaborado con uvas procedentes de distintas parcelas dentro del conjunto del archipiélago canario.
  • Vino de Isla (VI): Producido exclusivamente con uvas cultivadas en una única isla reconocida dentro de la DOP Islas Canarias, como Tenerife o Fuerteventura.
  • Vino de Municipio (VM): Procedente de uvas cultivadas dentro de un solo municipio, con la condición de que el proceso de elaboración y embotellado también se realice en esa misma localidad.
  • Vino de Parcela (VP): Proviene de uvas cultivadas en una parcela específica con condiciones edáficas y microclimáticas singulares que lo diferencian de los vinos de su entorno.

Con esta clasificación, la DOP Islas Canarias refuerza su compromiso con la autenticidad y la trazabilidad, permitiendo a los consumidores identificar con mayor claridad la procedencia de cada vino y apreciar la enorme diversidad del paisaje vitivinícola del archipiélago.

Tipos de Poda en Tenerife: El Cordón Trenzado

Uno de los sistemas de poda más característicos de Tenerife es el cordón trenzado, especialmente utilizado en la D.O. Valle de La Orotava. A mi, que me gusta podar mi pequeña viña y que disfruto decidiendo cómo crecerá cada año, me sorprenció muchísimo esta manera de cultivar.

Este método consiste en trenzar los sarmientos de la vid en largas formaciones horizontales que pueden alcanzar varios metros.

Vides cultivadas con la técnica de cordón trenzado, foto de la D.O. Valle de la Orotava.

¿Por qué se usa el cordón trenzado?

  • Adaptación al terreno: Facilita el manejo de las viñas en suelos volcánicos y de difícil acceso.
  • Mejor aprovechamiento de la luz solar: Al extender los sarmientos en horizontal, se optimiza la exposición de las hojas y racimos al sol.
  • Mayor aireación: Reduce el riesgo de enfermedades fúngicas, al permitir una mejor ventilación de la vid.

Además del cordón trenzado, también se utilizan otras técnicas como la espaldera y el vaso, dependiendo de la zona y el tipo de variedad cultivada.

Vinos recomendados en el túnel del vino de Madrid Fusión

El Túnel del Vino de Tenerife, ubicado en la zona Wine Edition de Madrid Fusión en el primer piso, se convirtió en uno de los espacios más visitados del congreso, ofreciendo catas personalizadas. Con más de 3.000 degustaciones, los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir de primera mano la riqueza y singularidad de los vinos tinerfeños, considerados un referente entre los vinos de origen volcánico.

Este listado no tiene por objetivo destacar unos vinos o unas bodegas por encima de otras, pero si conformar una selección que os puede ayudar si queréis empezar a probar y testar la variedad de zonas y elaboraciones disponibles en la isla de Tenerife, al fin y al cabo fueron seleccionados por los técnicos de las D.O.s y fueron algunos de los que pude probar en Madrid Fusión.

Por mi parte no tengo más que agradecimientos para los técnicos de todas las denominaciones de origen de la isla, que se desvivieron para que probase varias referencias de cada zona y así poder comprender mejor las diferencias y captar los matices que la geografía de la isla aporta para generar vinos muy diferentes.

Quiero agradecer especialmente el trabajo de comunicación de Marián Fernández, técnico de la D.O. Valle de la Orotava, tanto en la Wine Edition como en las degustaciones gastronómicas del stand de Visit Tenerife, que se interesó especialmente en que asistiese a las sesiones de cata del túnel de los vinos de Tenerife.

Tenerife, con su riqueza en suelos, microclimas y variedades autóctonas, ofrece una de las experiencias vitivinícolas más singulares de España. Las variedades adaptadas a su especial geografía, combinada con las técnicas de cultivo tradicionales, siguen marcando la diferencia en cada copa de vino que se produce en la isla